Crecimiento y primeras grabaciones de jazz en Colombia
- Fundación de tÃteres y teatro la Libélula Dorada
- 13 ene 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 mar 2022
VenÃamos de un viaje musical en el tiempo hablando sobre las grandes orquestas colombianas inspiradas por las big bands de jazz norteamericanas, especialmente las que lideraron Lucho Bermúdez y Pacho Galán. Estos dos personajes, que a su vez se formaron en algunas de las primeras jazz bands de nuestro paÃs, lograron con su trabajo mejorar considerablemente la percepción de las tradiciones del folclor musical de la costa caribe, convirtiéndose en sÃmbolos de la cultura en Colombia. Hoy seguimos avanzando en este viaje, hablando de lo que empieza a suceder después.
Lo que pasarÃa para el jazz en Colombia después de la década de los 50 serÃa una creciente búsqueda de espacios, dado que el jazz se convertÃa poco a poco en un movimiento más grande, y cada vez más músicos buscaban lugares y oportunidades para tocar. AsÃ, entonces, durante estas décadas siguientes, se abrieron al público cada vez más establecimientos dedicados al jazz, ofreciendo música en vivo y un espacio de encuentro para los aficionados. Algunos de ellos, que operaban en Bogotá, eran Chez D Edy, Fredys, el club Hippocampus, o el restaurante Doña Bárbara, por ejemplo.

Estos primeros clubes de jazz serÃan los espacios donde se desarrollarÃa parte de los caminos profesionales de reconocidos músicos como Edy MartÃnez, Antonio Arnedo, Satoshi Takeishi, Joe Madrid, Gabriel Rondón, y Javier Aguilera, entre muchos otros.
Además, en estas épocas, sucederÃa algo muy importante, y es que aparecerÃan las primeras grabaciones de jazz colombiano. Hasta el momento, el disco que se considera el primero grabado en nuestro paÃs es el trabajo homónimo del Luis Rovira Sexteto en 1961. Luis Rovira fue un clarinetista español radicado en Colombia desde la década de los 50, y habrÃa de grabar este disco con su grupo compuesto casi en su totalidad por músicos extranjeros, a excepción del guitarrista antioqueño León Cardona.
Otra grabación importante realizada en esta década fue "Maqueteando", una composición de Lucho Bermúdez, en estilo gaita-jazz, según Bermúdez.
Finalizando la década de los 70, aparecerÃa en el panorama internacional el trabajo "Cumbia & Jazz Fusion" del contrabajista estadounidense Charles Mingus. Este álbum fue producto de un viaje de Mingus a Colombia, del cual realmente muy pocos detalles se saben. En el año 2018, los 40 años de este disco se celebraron en la edición de ese año del Festival Jazz al Parque, un homenaje en el que participó el saxofonista sincelejano Justo Almario, que a su vez hizo parte del trabajo de Mingus.
También se destaca el trabajo de 1984 del compositor Francisco Zumaqué, "Macumbia".
A modo de cierre de este breve paseo por estos sucesos, compartiremos un valiosÃsimo recurso para quienes deseen aprender más sobre la amplia discografÃa del jazz colombiano: una gran recopilación de discos realizada por Festina Lente Discos, que incluye trabajos hasta el año 2018: https://festinalentediscos.wixsite.com/discografiajazzcolom. ¡Que sea la música la que nos cuente todas estas historias!
Valeria Romero Giraldo