top of page

Historia de los títeres en Colombia: PRESENCIA DE OBJETOS ANIMADOS EN ACTUALES COMUNIDADES INDÍGENAS

A lo largo de este año publicaremos la muy completa investigación sobre los títeres en Colombia realizada por Consuelo Méndez y César Álvarez. Hoy seguimos con el capítulo número tres, referente a los objetos animados en las culturas precolombinas.

 

4. PRESENCIA DE OBJETOS ANIMADOS EN ALGUNAS DE LAS ACTUALES COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBIANAS


Íntimamente ligado al universo mítico religioso, tanto de las culturas precolombinas como de las actuales comunidades indígenas colombianas, surge el chamán, como personaje central que mantiene la unidad social y espiritual de la tribu.


"El chamanismo es un sistema de creencias y prácticas religiosas que tratan de organizar y explicar las interrelaciones entre el cosmos, la naturaleza y el hombre". En general, con las variaciones consiguientes en todas las culturas, dicho sistema parte del supuesto que el universo está compuesto por tres mundos: el mundo subterráneo, el mundo terrestre y el mundo superior celeste".


Dentro de esta cosmovisión, el hombre se sitúa en el mundo terrenal pero está influenciado o determinado por los otros dos, por lo cual debe mantener con éstos una permanente comunicación. Preso de las dificultades que le imponen la naturaleza y la organización social, pero limitado por su condición humana, debe entonces recurrir al chamán quien dotado de conohistoria-de-los-títeres-en-colombia-presencia-de-objetos-animados-en-actuales-comunidades-inigenascimiento y facultades superiores, es por excelencia el mediador entre el mundo terrestre y el sobrenatural y ayudado por los dioses cumple en las comunidades las más diversas funciones: es curandero, rezandero, dirige los rituales del ciclo vital del individuo, es especialista en genealogía, en recitación y en canto. Por su sabiduría es además, en algunos casos, un prestigioso y astuto político y un mediador sin igual en los conflictos sociales.


El oficio, generalmente ejercido por hombres, puede ser heredado o revelado a través de una visión o un sueño, pero puede ser también aprendido, siempre y cuando se cuente con la vocación. "El aprendiz bajo la dirección de un practicante mayor puede durar varios años y termina con la iniciación. Es una regla prácticamente universal que el neófito tenga que morir para renacer luego dotado de ciertas facultades sobrenaturales. Para lograr este fin, el aprendiz pasa una larga temporada de aislamiento social, ayuna hasta encontrarse en una fase de iniciación severa y desarrolla estados alucinatorios durante los cuales se imagina que convertido en ave, vuela por los aires y visita dimensiones ignotas del cosmos".



Máscara ceremonia mortuoria de los Cubeo.
Máscara ceremonia mortuoria de los Cubeo.

4.1. BASTONES Y MUÑECOS EN ALGUNOS RITUALES DE LOS INDÍGENAS EMBERA


Los indígena Embera, ocupan los territorios ribereños de la selva húmeda del Pacífico Colombiano y Panameño y paulatinamente ha extendido su hábitat a las estribaciones bajas de las tres cordilleras, especialmente la occidental. En estas comunidades el concepto del chamán se denomina bajo el vocablo de Jaibaná, quien fundamentalmente cumple la tarea de comunicarse con los Jai o espíritus de los muertos.


El Jaibaná, como símbolo de su poder y a la vez como instrumento de su oficio, posee un bastón que tiene en la parte superior tallas diversas que representan figuras zoomorfas o antropomorfas dobles o sencillas con características humanas o mitológicas. Dichos bastones se convierten dentro de los rituales, en objetos sagrados, por cuanto en ellos se posesionan los dioses para cumplir por intermedio del chamán diferentes misiones en la tierra.



Bastón de Mando Embera Chamí

"Los bastones son varas de sección circular y de un largo aproximado de 80 a 100 cm. Siempre están tallados en madera dura y pesada, generalmente de color negro o rojizo y su superficie se alisa y se pule con mucho cuidado. En el extremo inferior se adelgaza gradualmente aunque no termina en punta, y en el superior está adornado por una talla que corresponde al uso específico del objeto. La parte tallada abarca aproximadamente la sexta o la quinta parte del bastón".


El antropólogo Antonio Chávez, comenta: "El planteamiento religioso y en general de la vida de los indígenas del Chocó es que los muertos influyen sobre los vivos. Y por eso, ante cualquier problema que los vivos tengan, deben pedirles a los muertos ayuda. Los Jai, son los espíritus de los muertos y el Jaibaná, quien los atrae y maneja. Es quien realiza las ceremonias durante las cuales invoca a los espíritus de los muertos "prestigiosos" para que se metan en el bastón en donde está hecha la imagen y se pueda así efectuar la curación. Es decir, el bastón se utiliza para que en él se puedan incorporar los espíritus y de esta manera los muertos puedan ayudar a los indígenas no sólo en la enfermedad, sino en las malas cosechas o en la mala suerte. El bastón se elabora y se sacraliza durante la ceremonia, pero una vez terminado el ritual el Jai sale del bastón y éste queda convertido solamente en un objeto decorativo.